..........Los sifones en España.Sistemas de marcaje (4): El grabado mediante serigrafía

0
COM
La impresión de sifones mediante serigrafía ya se había utilizado en Francia a finales del siglo XIX de forma muy localizada y artesanal, aunque entonces recibía el nombre de esmaltado al fuego. Las innovaciones técnicas en el proceso permitieron utilizar este sistema en serie sin perder definición en los motivos resultantes.
A nediados de los 50 en España se convirtió en el sistema más popular para marcar sifones y gaseosas, consiguiendo atractivas botellas de tonos alegres.

En sí, el sistema resulta bastante simple, ya que se trataba esencialmente de una malla de nylon o alambre muy fino sobre la que se colocaba el diseño deseado, tratando posteriormente las partes de la malla que quedaban libres con una especie de barniz. Seguramente se superponía la malla sobre el vidrio y se impregnaba con un esmalte especial del color deseado, compuesto entre otros materiales por arena de sílice, traspasando éste sólo las partes de la malla que habían quedado expuestas.
Tras este proceso únicamente bastaba introducir la pieza en un horno a 600ºC para que el esmalte se vitrificara. De esta manera se podían imprimir diseños con diferentes colores, si bien debía repetirse todo el proceso para cada uno de ellos, por lo que la tendencia general fue la impresión a uno o dos colores, pues añadir alguno más encarecía muchísimo el coste de fabricación.

En un momento en que se contabilizaban más de 5.000 empresas en España, la diferenciación del producto era vital, y además en 1958 se  publicó una reglamentación que obligaba a que figurara en los envases "necesariamente grabado o impreso en forma indeleble en el tapón o en el cuerpo de los mismos el nombre o marca del fabricante y el nº de registro", así que la práctica totalidad de los pequeños fabricantes, incluso los que anteriormente habían optado por no marcar sus botellas, se decidieron a grabar sus botellas, utilizando esta técnica y dejándonos así su legado en forma de simples envases  a los que hoy en día se empieza a considerar como auténticas piezas de museo.



Sifones serigrafiados



Fuentes: Hernández Duque, Francisco. La fabricación de gaseosas y sifones en Navarra. Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra nº85

Isábal Mallén, Silvia. Historia de las fábricas de bebidas carbónicas en La Litera. Littera 3. Revista de estudios literanos. Centro de Estudios Literanos.

..........Sifones en España. Sistemas de marcaje (3). El grabado mediante chorro de arena

0
COM
Aunque esta técnica ya se venía utilizando en España para las botellas de gaseosa desde principios del siglo XX, en el caso de los sifones, y debido a la preferencia de los fabricantes por los grabados al ácido, no se empezó a generalizar hastra la década de los años veinte.

Este método se basa esencialmente en el esmerilado del vidrio mediante un chorro de arena a presión, proyectado sobre una plantilla en la que se ha realizado el motivo que se quiere plasmar, pues de esta manera la arena solo incide sobre la superficie del cristal al pasar entre los huecos que previamente se han practicado para formar el diseño. Con esta técnica no se consigue la calidad que proporcionaban los grabados al ácido, pues de hecho la creación de motivos ornamentales es muy limitada, ciñéndose muchas veces simplemente al grabado de textos. A pesar de ésto, y debido a que resultaba más económico que el grabado al ácido, fue un sistema muy utilizado hasta que fue desbancado por la serigrafía, que se impuso sobre mediados de los años 50.

Plantilla para el grabado con chorro de arena.
Colección particular Hugo Vázquez (Argentina).


Hay algunas personas que tienen problemas para distinguir entre sifones grabados con este sistema y algunos grabados sencillos al ácido. Además del tacto, a simple vista una manera sencilla de distinguirlos es que en los grabados con chorro de arena, las letras y sobre todo, las figuras que las rodean (círculos, elipses..), aparecen siempre "rotas", sin continuidad en las líneas.



Ejemplo de sifón grabado cn chorro de arena
www.todocoleccion.net

Fuente:Hernández Duque, Francisco. La fabricación de gaseosas y sifones en Navarra. Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra nº 85

..........Sifones en España. Sistemas de marcaje (2): El grabado al ácido

0
COM
El sistema de grabado al ácido es el que fue utilizado por los primeros fabricantes de sifón en España. Se trata de un sistema basado en la utilización del ácido fluorhídrico, y sus orígenes hay que situarlos en Francia en el último cuarto del siglo XIX.
De hecho, y puesto que en España no se realizaba este tipo de estampado, los sifones de esa época venían de Francia, concretamente de París.
La técnica del ácido era complicada y por tanto bastante cara, lo que sumado a los gastos de transporte de las piezas, hacía que solamente unos pocos fabricantes españoles se decidieran a incorporar esta forma de marcaje para sus sifones.

El proceso de grabado al ácido constaba de los siguientes pasos:
1. Sobre una plancha de cobre se realizaba en altorrelieve, mediante buriles o herramientas similares, el motivo que se quería plasmar en el sifón.

2. Se sumergía el sifón en un baño de parafina líquida, calentada a unos 100º, con el fin de que la capa que quedara adherida a las paredes del envase fuera lo más delgada posible.

3.Se daba la forma del sifón a la plancha de cobre que contenía el motivo en altorrelieve, y posteriormente se calentaba.

4.La plancha caliente se acoplaba con sumo cuidado al sifón parafinado, con el fin de que las partes del relieve que estuvieran en contacto con la parafina la derritieran, quedando ésta adherida a la plancha.

5.El sifón se introducía en un baño de ácido fluorhídrico, quedando las partes del sifón que seguían cubiertas de parafina intactas. Dependiendo del tiempo que durara el baño en ácido se conseguía una mayor o menor profundidad en el grabado. Además existían ciertas fórmulas para conseguir un efecto mateado, que con el tiempo fueron las más empleadas en los vidrios blancos, a base de fluoruro de amonio, pues el ácido fluorhídrico utilizado solo disuelve el cristal pero deja el grabado transparente, de ahí que se usara principalmente en vidrios en tonos azules, anaranjados o ambarinos.

6.Una vez sacado el sifón del baño se lavaba con abundante agua caliente, con el fin de desprender la parafina sobrante y neutralizar los restos de ácido.

Se trataba, pues, de un proceso que no solamente requería mucha maestría sino que además resultaba peligroso, pues el ácido fluorhídrico en contacto con la piel no es cáustico, sino que se introduce en el organismo, provocando una reacción que puede llegar a causar la muerte, a no ser que se administre rápidamente al intoxicado inyecciones de gluconato de calcio.

Entre los grabadores parisinos que trabajaron esta técnica, se pueden mencionar a Guillet, Piot Pantino, los hermanos Gueret, E.Chouannard y J.Malesset, destacados por la calidad de sus trabajos.

Sifón francés estampado al ácido. Se puede observar el refinamiento del grabado
www.siphon.fr


Ya a principios del siglo XX este método comenzó a ser utilizado en nuestro país por talleres situados generalmente en Madrid y Barcelona, como los de Vázquez del Saz (en cuyos catálogos aparece denominado como estampado "a muselina"), Evaristo Barraca o la Compañía Franco-Española, aunque la calidad de sus grabados distaba bastante de la  de sus predecesores franceses. A pesar de todo, algunos fabricantes siguieron importando sifones del país vecino e incluso de otros países como Inglaterra o Checoslovaquia, que también contaban con afamados grabadores.

El grabado al ácido por parte de los talleres españoles entró en decadencia hacia 1920, con la generalización del grabado por el procedimiento del chorro de arena, si bien se continuó con esta técnica hasta finales de los treinta aproximadamente.



Sifón grabado al ácido en España.
www.todocoleccíon.net







 Fuente:Hernández Duque, Francisco. La fabricación de gaseosas y sifones en Navarra. Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra nº85



..........Sifones en España. Sistemas de marcaje (1): sifones sin marca y con grabado en relieve

2
COM
El tipo de sifón más utilizado en España ha sido el que no poseía ninguna marca, por una razón evidente de economía. Sin embargo, el hecho de que no poseyeran ningún tipo de marcaje no implicaba uniformidad en los envases.
En formas, el más utilizado fue el sifón cilíndrico, que podía ser completamente liso, poseer franjas espirales , tener o no tener pie o base, estar labrado a perlas, contar con ranuras verticales, presentar relieves de nido de abeja o de talla de diamante, disponer de un espacio delimitado en relieve para grabar la marca, presentar caras octogonales, tallas geométricas, bandas horizontales... Este sifón convivió con otros más espectaculares: los piramidales, los diseños marquesa o roma, los ovoides y los especificos de cada fabricante.

Sifón marquesa, debe su nombre a que su forma recuerda a los vestidos de las damas elegantes del S.XIX
www.siphon.fr

Sifones piramidales
www.siphon.fr

Sifón labrado a perlas. Forma cilíndrica con base.
http://h2co3c.blogspot.com.es

A partir de los años 20, pero sobre todo en la década siguiente, también se popularizaron diseños complejos decorados con motivos que recordaban la estética modernista, no en vano, las vidrierías que comenzaron a fabricar este tipo de sifones estaban ubicadas precisamente en Barcelona



Sifón con motivos florales de estética modernista
www.todocoleccion.net
 


Después de estos años de gran creatividad, coincidiendo con los años de la Guerra Civil y la posguerra, se inició una nueva etapa en la que los diseños de los sifones volvieron a sus formas más simples y económicas.
A mitad de siglo se notó un repunte en cuanto a su complejidad y variedad, aunque sin llegar al esplendor de los años anteriores, pero cuando se popularizó el sistema de marcaje mediante serigrafía en los años 60, se volvió al sifón liso que requería esta técnica. Tendencia que continuó cuando la reglamentación impuso la funda protectora de plástico a los envases de sifón, lo que supuso al mismo tiempo la condena de las botellas de formas no-cilíndricas que todavía existían en el mercado.

Respecto a los colores, los más comunes eran los verdes y los blancos, en sus variantes transparente y translúcido, pudiéndose encontrar también colores como el azul, rosa, rojo, ámbar o amarillo.

El sistema de grabado en relieve no comenzó a extenderse para los sifones hasta principios de los años treinta, debido a la preferencia por otros métodos como el grabado al ácido, o el chorro de arena. Recordemos que para las gaseosas era éste un sistema empleado ya desde finales del XIX. Era un sistema que encarecía el precio final del sifón, al requerir un molde único para cada fabricante, y tenía el inconveniente de que no podían inscribirse textos muy específicos, así que la inscripción solía limitarse a un mero nombre comercial.




Sifón marcado con el sistema de grabado en relieve
www.todocoleccion.net


Fuentes: Hernández Duque, Francisco. La fabricación de gaseosas y sifones en Navarra. Cuandernos de Etnología y Etnografía de Navarra nº 85

www.siphon.fr

http:h2co3c.blogspot.com.es